viernes, 14 de agosto de 2009

¡Dos Lunas!




Este 14 de agosto Júpiter está en oposición. Y dentro de unos días lo estará Marte. ¡Cataclismos planetarios! diría Batman. Si quieren saber más sobre estos misteriosos signos, sobre el fenómeno de las 2 lunas y sobre el fin de los tiempos, sigan leyendo:



Hoy escuché en TN que, por este fenómeno astronómico, se verían 2 lunas en el cielo, queriendo decir que Júpiter se vería del tamaño de la Luna... ¡Totalmente absurdo! Pero el origen de el mito parece ser el siguiente mail:

DOS “LUNAS” EN EL CIELO
El próximo 27 de agosto, a medianoche y 30 minutos (00′30 horas), hay que mirar el cielo.
El planeta Marte será la estrella más brillante en el cielo y tan grande como la luna llena.
Marte estará a 34,65 millones de millas (55,75 millones de kilómetros) de la Tierra.

No os lo perdáis. Será como si la Tierra tuviera 2 Lunas!
La próxima vez que este evento se produzca, está previsto para el año 2287.
Compartir esta información con todos los amigos. Nadie que vive hoy lo podrá ver una segunda vez.

¿Es esto cierto? No, no lo es. Pero parece que da lo mismo si es Marte o Júpiter, la gente pide a gritos 2 Lunas.¡Ni siquiera anillos tenemos!
El mail comenzó a circular en el año 2003, y es cierto que ese año Marte se acercó a tan sólo 55 millones de kilómetros. ¿Pero se vio del tamaño de la Luna? No,y creo que nos acordaríamos. En el 2003 Marte se vio asi:


¿Y este año? Este año Marte estará a 244 millones de Kilómetros, así que a afilar la vista.

Si quieren saber un poco más sobre las oposiciones de Marte consultar acá
Si quieren saber más de este mito acá
¿Qué pasa realmente?

Cuando decimos que un planeta se encuentra en oposición, es porque se halla en el lado opuesto al Sol, visto desde La Tierra. Esto supone que a la vez que el Sol se oculta por el oeste, Júpiter sale por el este y es visible toda la noche. Cuando por el contrario un planeta se encuentra detrás del sol, decimos que está en conjunción, y es invisible ya que sale durante el día y la luz de nuestra estrella lo eclipsa al igual que hace con el resto de las estrellas.


Las oposiciones planetarias son las mejores ocasiones para observar a nuestros vecinos del sistema solar. En el caso concreto de Júpiter no necesitaremos más que unos prismáticos para apreciar una bolita blanca flanqueada por 4 estrellas que se alinean en su banda ecuatorial y que son sus 4 satélites más grandes: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto., descubiertos por Galileo.

¿Pero ésto no lo predijeron los Mayas? En este blog no vamos a analizar profecías de ninguna civilización que no pudo predecir su propia caída.




Continúa...

Mejor que el INDEC

El INDEC sigue sin hacer públicas las fuentes y la metodología de cálculo del IPC, dando lugar a que cualquiera diga lo que se le antoja sobre la inflación. El martes, en el programa de Longobardi, González Fraga dijo que la inflación de julio estaba alrededor del 0,8% y fue el que más se le acercó al 0,6% que difundió el Gobierno. El Estudio Bein dijo que fue de 0,9%, Orlando Ferreres y la consultora Economía y Regiones coincidieron en 1,1%, pero el triunfo se lo llevó Finsoport con un 1,3%.

Lo curioso de estas consultoras es que, antes de conocerse el dato oficial, sólo dicen “la inflación anda entre x e y”, “está dando más o menos por acá”, pero no te tiran el dato preciso hasta después del anuncio del INDEC. Como si el resultado de sus “mediciones” dependiera de lo que dice el Gobierno.


Un párrafo aparte merece el índice que elabora la consultora Buenos Aires City, que dio 1,2% para Julio. La elaboración de dicho índice está dirigida por Graciela Bevacqua, directora del IPC del INDEC hasta enero de 2007, cuando fue desplazada. No dudamos de su idoneidad ni de su rigor metodológico pero, ¿cómo recolectan la información?, ¿cuántos precios miden?, ¿cuántos encuestadores tienen?, ¿quién los financia?, ¿la UBA? mmmmmmmm

Nuestro Índice de Precios Irresponsable sigue siendo el único que muestra su metodología completa. Antes de que cualquier zapallo empiece a hacer comparaciones, recordamos que nuestra canasta de bienes es distinta a la del INDEC y por lo tanto medimos cosas diferentes.

En la última semana, a nosotros nos volvió a dar una caída de los precios, del 0,52%, explicada por la rebaja que nos hizo el kiosco de la esquina en los sanguches de mila y las ofertas de Coto en fideos, dulce de leche y coca cola. Estas bajas fueron amortiguadas por las subas en hamburguesas, salchichas, pan lactal y en la Cajita Feliz de McDonalds. Si tomamos el período total de nuestra muestra, es decir, las tres semanas que transcurrieron desde nuestra primera medición el 23/07, tenemos una caída total de los precios del 1,38%. En cualquier momento nos contratan en el Gobierno.




Continúa...

miércoles, 12 de agosto de 2009

El Ajedrez en la Unión Soviética

“El ajedrez aporta la prueba indiscutible de la superioridad de la cultura socialista sobre la cultura decadente de las sociedades capitalistas"
Alexander Kotov y Mikhail Yudovich
Continuamos con nuestra serie de notas ajedrecísticas, con la idea de ponernos en clima ante el nuevo encuentro que protagonizarán Garry Kasparov y Anatoly Karpov en septiembre. En esta oportunidad, relataremos brevemente cómo se difundió la práctica del ajedrez en forma masiva por toda la Unión Soviética, convirtiéndose en un símbolo y en una cuestión de Estado del régimen comunista.

En Rusia, el ajedrez ya se practicaba con cierta dedicación y respeto desde, al menos, el siglo XVIII, lo que permitió el surgimiento de grandes jugadores como Alexander Petrov y Mikhail Chigorin. Pero su práctica se limitaba a las elites y su masificación no comenzó hasta después de la revolución de 1917, cuando se lo utilizó como un medio para difundir el ideario, la conducta y la disciplina socialista. En un reportaje reciente, Karpov cuenta la historia de esta forma:

“[El ajedrez] Era parte de la vida de la alta sociedad rusa y también lo jugaban algunos grandes escritores y científicos en la época imperial. Tras la Revolución, el nuevo poder decidió que Rusia era un país con mal nivel educativo, porque después de la Revolución muchos intelectuales dejaron el país. Eso provocó que hubiera que construir una nueva, cómo decirlo, inteligencia o población bien formada. Pensaron que una de las formas más sencillas e inteligentes para hacerlo era a través del ajedrez…El nuevo poder decidió utilizar el ajedrez para educar a la gente y tuvo éxito. Durante todo el periodo de la Unión Soviética, que fue una dictadura, hubo una forma muy pragmática pero muy poderosa de educar a la gente y decirle cómo tenía que pensar.”

El carácter científico y carente de azar propio del ajedrez siempre encajó bien con la ideología marxista. Se dice que el mismísimo Marx era un gran aficionado al juego e incluso encontramos una partida supuestamente jugada por él, cuya veracidad no podemos afirmar. Mejor documentada está la pasión por el ajedrez de Lenin, a quien se le atribuye la frase “El ajedrez es una gimnasia mental” y del que podemos encontrar fotos enfrentándose a oponentes tales como el escritor Maksim Gorky. En épocas más recientes, tenemos la partida Fidel Castro-Bobby Fischer y las tablas que el Che Guevara le robó a Miguel Najdorf.

Pero volvamos a la Unión Soviética. Luego de la revolución, Alexandr Iliin-Zhenevski, fue nombrado comisario de la Organización General de Reservistas de Moscú, responsable de preparar a los jóvenes que hacían el servicio militar obligatorio en la milicia de obreros de fábricas, la Guardia Roja, y más tarde, el Ejército Rojo. Este hombre, gran jugador de ajedrez, creía que dicho juego podía adoptar un papel y propósito político, y que debería estar subordinado a la lucha ideológica. Es conocido por haber escrito "el ajedrez no puede ser apolítico como en los países capitalistas". El ajedrez fue tomado como un proyecto de prestigio, en el que todos debían trabajar unidos para llevarlo a cabo.

Iliin-Zhenevski fue responsable de organizar la primer Olimpiada de Ajedrez Ruso en octubre de 1920, que en la práctica se convirtió en el primer Campeonato Soviético. De acuerdo a Kotov y Yudovich, este torneo fue el puntapié inicial de muchos otros en Moscú y Leningrado, como el Internacional de Moscú de 1925 en el que Iliin-Zhenevski se convirtió en el primer soviético en derrotar al entonces campeón mundial, el cubano José Raúl Capablanca.

En 1924 se fundó la Sección de Ajedrez del Consejo Supremo de Cultura Física o algo así (Chess Section of the Higher Council of Physical Culture). El comandante Nikolái Krilenko, a cargo de la misma, lanzó la consigna: “Llevad el ajedrez a los trabajadores!”. Secciones similares se fueron fundando en los Consejos de Cultura Física locales. "Debemos acabar de una vez por todas con la neutralidad del ajedrez, hemos de organizar brigadas de choque de jugadores de ajedrez y empezar de inmediato a cumplir el plan quinquenal del ajedrez”.

De mil jugadores registrados en 1923, se pasó a ciento cincuenta mil en 1929. En esos años se lograron grandes avances en las técnicas de enseñanza gracias a los esfuerzos y estudios de psicólogos y pedagogos como Vigotski, Luria y Leontiev. También surgen entrenadores de ajedrez de alta especialización como Romanovsky, Rabinovich y Levenfish que, además de ser grandes jugadores prácticos, son capacitados por los mejores especialistas en psicología educativa para que construyan un sistema de enseñanza de ajedrez de máximo desempeño. El número de jugadores seguía creciendo y también su nivel.

Pese a ser ruso, el origen aristocrático y la adopción de la nacionalidad francesa por parte de Alexander Alekhine impiden que lo consideremos el primer campeón mundial de la era soviética. En 1919 fue encarcelado acusado de espionaje y, según la Wikipedia, fue liberado después de disputar una partida con León Trotsky. Conquistó el título en 1927 en nuestro Club Argentino de Ajedrez, donde todavía se exhiben las mesas en las que derrotó a Capablanca. Es en las décadas siguientes donde la escuela soviética comienza a mostrar sus frutos, aunque la Segunda Guerra Mundial se interpuso en el camino. “Fue una verdadera lástima, puesto que un match entre Alekhine y Botvinnik (o Keres) habría sido muy interesante y fructífero para el ajedrez”, se lamenta Kasparov en el segundo tomo de su obra “Mis geniales predecesores”. Dejemos que Garry nos siga contando:

“La guerra modificó también de modo radical la relación de fuerzas en la arena ajedrecística….En resumen: en 1948, de los luchadores al máximo nivel, sólo se mantenía Botvinnik. Para él la II Guerra Mundial había jugado el mismo papel que la I para Capablanca: sirvió para despejarle el camino hacia la cumbre….Es probable que tanto Capa como Botvinnik hubiesen llegado, en cualquier caso, a proclamarse campeones, pero de haber seguido los acontecimientos el curso natural habrían tenido que afrontar una lucha muy distinta”.

De todas formas, Kasparov reconoce el “salto verdaderamente revolucionario” que ocurrió con Botvinnik. Para muchos, este gran ajedrecista fue el verdadero padre del ajedrez soviético moderno. A él le siguieron los también soviéticos Vasili Smyslov, Mijail Tal, Tigran Petrosian y Boris Spassky. En la siguiente foto, tomada en 1987 en la escuela del ya veterano Botvinnik, se observa a un joven Garry Kasparov y a unos niños Vladimir Kramnik, Sergey Tiviakov y Alexey Shirov.

No hay tiempo para detenernos ahora en la irrupción del genial Bobby Fischer, quién quebró por unos años la hegemonía soviética. Su caso merecería una serie de notas específicas que nos distraería de nuestro objetivo actual. Les prometemos que la próxima semana especularemos sobre cuál hubiera sido el resultado del match entre Fischer y Karpov que debía realizarse en 1975. Por ahora, nos limitaremos a mencionar que Bobby siempre envidió el respeto y, sobre todo, el apoyo económico que recibían los jugadores soviéticos por parte de su gobierno. En la Unión Soviética los campeones mundiales gozaron de una serie de privilegios que los contenía al mismo tiempo que provocaba que otros ajedrecistas se sintieran menospreciados. Como cuenta Spassky, “mientras fui campeón del mundo nunca me consideré ciudadano soviético, sino más bien 'rey de ajedrez'”. Karpov sería el próximo rey, pero de el nos ocuparemos la semana que viene.

A esa altura, como escribió el diario español El País, se ajedrez soviético se había vuelto una cuestión de “pureza moral”:

“Un total de 4.200.000 personas, de ellas la mitad niños, están inscritas y organizadas como jugadores de ajedrez en la URSS. Más de medio centenar tiene el título de gran maestro, y unas 700, el de maestro. Las instancias oficiales favorecen y fomentan el juego del ajedrez, ya que las cualidades que se suponen ligadas a este deporte -paciencia, disciplina, capacidad intelectual y espíritu colectivo- se ajustan bien con las que propugna el sistema de valores soviéticos. La "pureza moral" y el "amor y la devoción al modelo socialista" están, por ejemplo, entre los objetivos del Club Central de Ajedrez de Moscú, uno de los más reputados de la URSS.
Desde la infancia, los ciudadanos soviéticos tienen múltiples oportunidades de practicar el ajedrez. Cada año, centenares de miles de niños en edad escolar participan en el torneo Torre Blanca. El deporte del ajedrez forma parte de las actividades escolares complementarias y tiene un lugar reservado en los palacios de los pioneros, entidades culturales y recreativas que centralizan las actividades juveniles. De estos palacios ha surgido la mayoría de los actuales maestros ajedrecísticos soviéticos, que en muchas ocasiones regresan a ellos de adultos para entrenar a los jóvenes aficionados. El palacio de los pioneros del distrito Baumann, de Moscú, por ejemplo, cuenta con una sección de ajedrez formada por unos 60 niños (de ellos sólo cinco chicas), de edades comprendidas entre los 6 y los 17 años. En una habitación de paredes forradas de madera, donde cuelgan los retratos de grandes figuras del ajedrez, los niños se entrenan diariamente. Allí, junto a mesas repletas de literatura especializada -en la URSS se publican una decena de revistas de ajedrez, con tiradas de cientos de miles de ejemplares-, no resulta sorprendente ver a pequeños de ocho o nueve años jugando partidas relámpago de cinco minutos con absoluto dominio de la situación”.

Esto fue escrito en abril de 1984, cuando ya se palpitaba que un joven Kasparov se convertiría en el aspirante al campeonato del mundo que poseía Karpov. Seguramente, el autor de esa nota desconocía la rivalidad que surgiría pocos meses después, rivalidad que se mantiene vigente a veinticinco de ese primer gran encuentro.




Continúa...

Ilusiones ópticas

Hace un tiempo, buscando en la red, nos cruzamos con el Dragón de Papel, una espectacular ilusión óptica. Obviamente construimos uno, pero no tan grande como el del video:

Continúa...

martes, 11 de agosto de 2009

Hoy me saco el anillo

Si esta noche se te da por apuntar con tu telescopio a Saturno, observarás algo extraño: no tiene anillos!! No te asustes, no se lo robaron ni decidió divorciarse, es un simple equinoccio. Lástima que a nuestra filóloga preferida todavía no se le dio por explicar el significado de ésta palabra, así que lo tendremos que hacer nosotros.


Recordarás de la escuela primaria eso de que el eje de rotación de la Tierra está inclinado algo más de 23º con respecto al plano en que nos movemos alrededor del Sol. Eso hace que nosotros veamos al Sol moverse para arriba y para abajo a lo largo del año dando origen a las estaciones, como explica el gráfico de abajo.

Cuando el Sol está justo encima del Trópico de Cancer, es el día más largo para los habitantes del Hemisferio Norte y el más corto para nosotros, ocurriendo lo inverso cuando está justo sobre el Trópico de Capricornio. A estos dos momentos se los conoce como “solsticios”, que viene del latín solstitium (sol quieto) debido a que el Sol parece detener su movimiento, para empezar a desplazarse en sentido contrario. En su movimiento aparente entre estas dos líneas imaginarias, dos veces al año el Sol pasa justo encima del Ecuador. En esos momentos, la noche y el día tienen la misma duración en todo el planeta y por eso reciben el nombre de Equinoccios, del latín “aequinoctĭum” (noche igual).

Este comportamiento cíclico del astro rey fue observado por prácticamente todas las grandes civilizaciones: egipcios, persas, incas, mayas, griegos, etc. y es en lo que se basan sus calendarios, de ahí que siempre tienen aproximadamente 365 días. Culturas diferentes y sin contacto entre sí, observaron y calcularon exactamente lo mismo que nosotros.

En Saturno ocurre exactamente lo mismo. Nada mas que allá el año dura unos 29 años terrestres, por lo que tienen unas largas vacaciones de verano seguidas de un interminable invierno. Como para los saturninos nosotros estamos muy cerca del Sol, siempre nos ven cerca de él y con fases: Tierra creciente, Tierra llena, Tierra menguante y Tierra nueva. Es lo mismo que observamos nosotros con los planetas interiores, Mercurio y Venus. A los planetas exteriores, como Saturno, nunca les vemos fases porque siempre los vemos con el Sol a espaldas nuestras, o sea que los vemos a plena luz del día (saturnino).

Todo esto para contarles que en el equinoccio de Saturno, tanto el Sol como nosotros estamos justo encima de su Ecuador y por lo tanto perdemos toda perspectiva sobre los anillos. La secuencia de imágenes del principio fue tomada por el telescopio espacial Hubble entre 1996 y 2000, mostrando cómo se van achicando los anillos. Bueno, esta noche van a desaparecer por completo. Espero que alguien saque fotos porque yo me lo voy a perder y va a tardar unos 15 años en repetirse.


Continúa...

lunes, 10 de agosto de 2009

Perdiendo el tiempo (I): El juego más difícil del mundo

Hay muchas formas de perder el tiempo: leyendo un blog (no éste, por supuesto), mirando girar las tazas en el microondas, o jugando a juegos online como éste. Supuestamente es el juego más difícil del mundo, yo llegué hasta el nivel 4, pero prometo superarlo. Ahh, y no esperen animación 3D...

Si no les gusta jugar, pero son curiosos, acá un video explicativo:


Continúa...